domingo, 14 de octubre de 2012

EL GUITARRISTA NONO CARRASCO JEREZ 2012

EL CANTAOR EL MOMO SOBRINO DEL TORTA JEREZ 2012

LA CANTAORA DOLORES AGUJETAS JEREZ 2012

Dolores de los Santos Bermúdez, nace en Jerez el 12 de mayo de 1.960, es la primogénita del DUENDE Manuel Agujetas “El Grande” como ya le llaman en Jerez. Desde muy pequeña se va empapando de los oscuros duendes morenos que han impregnado desde siglo a su familia. Primero escuchando desde su casa los cantes que salían de la fragua cercana cuando su padre montaba sus juerguesillas con los amigos y después curtiéndose en fiestas familiares. Su primera aparición en público la realiza en el Club Nazaret de Jerez, en el homenaje que organiza Juan de la Plata, máximo valedor de la casa de los Agujetas, para ayudar al restablecimiento de su padre que había cogido una neumonía de padre y muy señor mío. Mi compadre el pintor Bruno, que en paz descanse, asistió al evento, quedando muy sorprendido por el cante de Dolores por siguiriyas y nada más que repetía –mejor que el padre- había cogido tal estado de emoción que se le saltaban las lágrimas. Dolores debuta en Jerez, en 1.991, siendo el primer intento profesional que hacía una mujer de esta ancestral estirpe cantaora, acompañada por la guitarra de Parrilla de Jerez. Es tan buena la acogida que se ilusiona y empieza a salir por la provincia, llegando a actuar junto a su hermano Antonio en el salón Dada de Sevilla, dejando una grata impresión a los aficionados que nos dimos cita; pero poco a poco se va desilusionando del poco apoyo que recibe del mundo del flamenco, críticos, discográficas, aficionados… Ante tantas zancadillas regresa al tablao de su marido y después crea su propia peña con alguna que otra salida esporádica, . Cuando todos creímos que había tirado la toalla, esta heredera de los genes siguiriyeros de su bisabuela María Gallardo, del saber puro y jondo del viejo Agujeta y de los duendes torristas de su padre, nos sorprende con el álbum “Hija del Duende” disco autoproducido como todos lo de flamenco jondo que vayan a salir a partir de ahora, que no sean sota, caballo y rey o paguen el tributo de temas como el “Probe Migué” o “Aire”. En el disco está plasmado el propio cante de Jerez, lleno de melismas extraídos de los más jondos pozos de las entrañas, cante desnudo, ancestral, desgarrado, forzao, tamizado con su voz de miel jonda, que aporta sabia nueva a la casa de los Agujetas. Cante que no ha plasmado nunca el flamenco oficial. El cante de Dolores no admite un análisis pormenorizado, porque no hay parámetros para medir la anarquía jonda. Por ello dice: “Yo no canto flamenco, yo canto gitano”. Y eso es lo que contiene su disco mucho cante gitano, aunque todos los palos que interpreta alcanzan un buen nivel yo me quedo con las bulerías por solea, los martinetes y sobre todo con las impresionantes siguiriyas, el cante de Dolores no admite hoy comparación con el de mujer alguna. Acompañado en todo momento por el buen saber de la guitarra de su hijo el jovensísimo Agujeta Chico, excepto en las malagueñas que lo hace Eizo Tawara. Difícil labor la de acompañar a un Agujeta, por lo imprevisible de su cante, por el abandono de sí mismo que tiene el cante racial que practican, que no se sabe hasta donde lo van a llevar. Curioso lo de Agujeta Chico, yo lo conocí en la faceta de cantaor, estábamos un grupo de aficionados en una taberna de Triana, cuando llegó un amigo, nada fantasma, con muchas ganas de contarnos lo que había formado ayer en el Puerto de Santa María, en el homenaje a Tío José el Negro, un chaval con once años cantando por Agujeta y que estaba por allí Canal Sur y probablemente lo hubiera grabado. Nos fuimos corriendo para la emisora, dando la cara un conocido artista de la canción, antes cantaor, y a los tres días ya teníamos la cinta, quedándonos sorprendidos de cómo con esa edad se podía cantar tan gitano y tan puro. El referido artista manifestó que se iba a poner en contacto con la familia para apadrinarlo en las grabaciones y llevarlo en su espectáculo, lo que ya no me acuerdo si después me comentó que la familia no quería que saliera tan joven. Después me enteraría que su pasión era la guitarra.

miércoles, 22 de agosto de 2012

EL GUITARRISTA MANUEL MORAO JEREZ 2012,2013

Guitarristas. Manuel Moreno Jiménez (Jerez de la Frontera (Cádiz), 1929) es el actual patriarca de la familia, y él mismo reconocía al autor la gran influencia que tuvo de Javier Molina: "Yo aprendí con Javier Molina y cogí su escuela, pero luego cada uno cuando se va formando artísticamente, si tienes cualidades para tú hacer de esa base una nueva línea pues la haces, si no sigues aprendiendo de otros o te quedas en el mismo sitio. Yo bebí de la fuente de la escuela de Javier Molina pero creé mi propia línea. A partir de cuando yo ya empecé a ser artista, empecé a oír gente con diferentes escuelas, como Manolo de Huelva, como Ramón Montoya, como el Niño Ricardo, como Melchor de Marchena, de todas estas personas, grandes artistas que yo oía, pues entonces yo digo voy a tratar de hacer esto que hacen ellos pero de otra manera distinta... Yo creo que lo que más se ha caracterizado en mí han sido los toques rítmicos, el ritmo que yo lo concebía de otra manera, yo empecé a hacer muchos contratiempos que hoy ya se hacen, que yo creo que hoy se hacen demasiao, pero fui el primero que empezó a poner estos toques que eran totalmente simples, a complicarlos un poco en el sentido del contratiempo... A mí me ha interesao siempre el acompañamiento, porque yo empecé en una época en que la guitarra estaba hecha para acompañar el cante y el baile. Entonces yo tenía una idea, una concepción que sigo teniendo, de que la guitarra flamenca estaba hecha para acompañar el cante y el baile...". Su hermano Juan Moreno Jiménez [Jerez de la Frontera (Cádiz), 1935] es padre de Manuel Moreno Junquera Moraíto Chico [Jerez de la Frontera (Cádiz), 1956], probablemente hoy el más interesante y versátil profesional de la escuela jerezana de toque. Singularmente en el acompañamiento del cante logra unos sonidos de enorme belleza, absolutamente geniales en las bulerías.

EL CANTAOR JOSE DE LOS CAMARONES JEREZ 2012,TERRASA 2018,TERRASA 2021


JOSÉ GALÁN GARCÍA, cantaor gitano, conocido en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico de JOSÉ EL DE LOS CAMARONES, como también se le apodo el Bizco de los Camarones, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en el año de 1955, Acostumbrado a pelear contra las mareas y los elementos desde pequeño, contaba ocho años de edad y ya salía a las claras del día para mariscar con su padre "invierno tras invierno". "Jamás fui niño", asegura José Galán, el de los Camarones, el mayor de los trece hermanos que nacieron en la Plazuela y se criaron en la Hoyanca dentro de una vida difícil.

LA CANTAORA REMEDIOS AMAYA JEREZ 2012

María Dolores Amaya Vega, Remedios Amaya (Sevilla, 1962). Cantaora. De familia extremeña, nació el 1 de mayo de 1962 en el barrio de Triana de Sevilla. Remedios Amaya comenzó a cantar siendo una niña en los tablaos de Sevilla. Y aunque en sus inicios fue presentada como estrella del flamenco rock por sus productores, nunca renunció a la ortodoxia. La cantaora es conocida como La Camarona de Triana, pues fue comadre y musa de Camarón y, según se dice, una de las artistas que más inspiró al maestro de La Isla. Ya en 1978, publicó su primer disco, ‘Remedios Amaya’. Dos años después, apareció su siguiente trabajo; y en 1983, contando con la producción de Julio Palacios, se puso a la venta ‘Luna nueva’. La cantaora fue elegida para representar a España en el Festival de Eurovisión de Münich (Alemania) en mayo de 1983, con la canción ‘Quién maneja mi barca’ de Miguel e Isidro Muñoz. Un año más tarde apareció ‘Seda en mi piel’, un álbum más tradicional que consiguió buenos resultados. Tras este éxito y su aparición en la película ‘Flamenco’ de Carlos Saura, hizo un paréntesis profesional que cerró en 1997, con el exitoso ‘Me voy contigo’, producido por Vicente Amigo. El disco vendió más de 150.000 copias. Tres años después, se publicó ‘Gitana soy’, producido por Juan Carmona y Antonio Humanes, un álbum de reafirmación en el que colaboran Paco de Lucía, Ketama, El Viejin y El Paquete. Ya en 2002, ve la luz ‘Sonsonete’, donde se rodeó de artistas como Juan Diego, Juan Manuel Cañizares, El Curro de Navajita Plateá, Tino di Geraldo y la Orquesta de Cámara Andaluza. Paralelamente, la cantaora actúa, de forma intermitente, en destacados festivales nacionales e internacionales como La Unión, la Bienal de Sevilla, el de Nîmes o el de Chicago, entre otros, actualmente, acompañada por el jerezano Juan Diego a la guitarra. De esta entente es fruto la colaboración de la cantaora en su álbum debut ‘Luminaria’.

CON LOS DE LA PEÑA DE LA BULERIA JOSE MANUEL,JUAN,Y PACO JEREZ 2012

Se sitúa en la calle Empedrada, que está enclavada en el barrio de San Miguel, uno del os barrios más señeros y con más personalidad de Jerez de la Frontera. Surgido como arrabal al sureste de la muralla en el s- XIV, tras la conquista de la ciudad por parte de Alfonso X El Sabio. San Miguel es actualmente un barrio céntrico y populoso, cuyo punto más álgido lo alcanza el templo de San Miguel, alma y cabeza del Barrio, cuyo cuerpo se derrama hacia sus bordes, en la plazuela de la Capilla de la Yedra y la Plaza de las Angustias. Muy cercana a la Peña la Bulería se halla la Ermita de San Telmo que alberga una de las cofradías más conocidas y queridas de Jerez, el Santísimo Cristo de la Expiración "El Cristo". Personajes importantes del Barrio son La Paquera de Jerez, Antonio Chacón y Manuel Torres Lola Flores y otras sagas flamencas como son los Agujetas, los Moneo, los Carpio y los Méndez. Su historia: La Peña flamenca la Bulería es la tercera peña en antigüedad de la ciudad de Jerez de la Frontera, tras Los Cernícalos y El Garbanzo. La Peña nace en año 1977 en el transcurso de una reuni&ocute;n celebrada en un tabanco que había en la Cuesta de San Telmo a finales de verano, por la iniciativa e inquietud de un grupo de amigos. En el mes de Noviembre de ese año se empiezan a recaudar cuotas para habilitar un local para la Peña en la calle Baro número 2 de Jerez de la Frontera en régimen de alquiler. En el año 1988 la Peña cambia su sede a la calle San Miguel nº 9, en el bar-restaurante "La Parra Vieja". Posteriormente en el año 1992 la sede de la Peña vuelve a la calle Baro y tres años más tarde y debido principalmente a las reducidas dimensionas del local para poder realizar festivales, la Peña se vuelve a trasladar, esta vez a la calle Mariñiguez, donde permaneci&ocute; hasta el 1 de diciembre de 2006 donde finalmente queda fijada la sede del edificio en la calle Empedrada número 20. La Peña Flamenca la Bulería está constituida como una asociaci&ocute;n cultural-recreativa, sin ánimo de lucro que tiene como fin fomentar el flamenco en todas sus facetas, cante, baile y guitarra, así como apoyar dentro de sus posibilidades, los distintos actos relacionados con el flamenco. Además de una excepcional programación anual en cuyo escenario se dan cita las más importantes y renombradas figuras del flamenco, cabe destacar sus socios, su "ambiente", la gran cordialidad que reina entre todos sus miembros. La Peña la Bulería de Jerez ha escrito, a lo largo de sus más de treinta años, una historia repleta de actos en aras a la dignificaci&ocute;n del flamenco y el mantenimiento de las más ancestrales costumbres de su tierra, conscientes de la importancia de preservar las más antiguas tradiciones del deterioro del paso del tiempo.

LA JUNKERITA DE SANTIAGO JEREZ 2012

EL CANTAOR ALONSO NUÑEZ RANCAPINO CHICO JEREZ 2012

martes, 17 de julio de 2012

JEREZ DE LA FRONTERA BARRIO SANT MIGUEL LA PLAZUELA 2011

El barrio de San Miguel es uno de los barrios más señeros y con una personalidad más marcada de la ciudad de Jerez de la Frontera (Andalucía, España). Surgido como arrabal al sureste de la muralla en el s. XIV, tras la conquista de la ciudad por parte de Alfonso X El Sabio. San Miguel es actualmente un barrio céntrico y populoso, orientado a la bahía, de sabor marinero, cuyo punto más álgido lo alcanza el templo de San Miguel, alma y cabeza del barrio, cuyo cuerpo se derrama hacia sus bordes, en la plazuela de la Capilla de la Yedra y la Plaza de las Angustias. En las calles más cercanas al centro y al propio templo de San Miguel, abundan las casas palaciegas, las residencias de familias nobles para, a partir de la Cruz Vieja, difuminarse y transformarse en alegres casas de vecinos, patios de flores y paredes blancas. Existe cierta competición popular con el barrio de Santiago, al ser los dos barrios nacidos como arrabales extramuros y tener una larga tradición flamenca.

JEREZ DE LA FRONTERA BARRIO SANTIAGO 2011

Santiago (Jerez de la Frontera) Saltar a: navegación, búsqueda Santiago Iglesia de Santiago desde la plaza. País España • Com. autónoma Andalucía • Provincia Provincia de Cádiz • Ciudad Jerez de la Frontera • Distrito Distrito Centro Código postal 11404 El barrio de Santiago es uno de los barrios más populares y con una personalidad más marcada de la ciudad de Jerez de la Frontera (Andalucía, España). Surgido como arrabal al norte de la muralla en el s. XIV, tras la conquista de la ciudad por parte de Alfonso X El Sabio, actualmente es un barrio céntrico y populoso, orientado a la campiña jerezana y cuna de numerosos artistas flamencos. De arquitectura tradicional andaluza, abundan las casas de vecinos, patios repletos de macetas junto a antiguas iglesias, comercios tradicionales y edificios civiles suntuosos. Existe cierta competición popular con el barrio de San Miguel, al ser los dos barrios nacidos como arrabales extramuros y tener una larga tradición flamenca.1

LA MEZQUITA DE CORDOBA 2009

Mezquita-catedral de Córdoba Saltar a: navegación, búsqueda Mezquita-catedral de Córdoba Cordoba Mezquita.jpg Tipo Catedral Advocación Santa María Ubicación Bandera de España Córdoba, España Uso Culto Iglesia católica Diócesis Córdoba Orden Clero secular Arquitectura Construcción años 780-siglo XVI Estilo arquitectónico Arábigo, Renacimiento Centro histórico de Córdoba UNESCO logo.svg Welterbe.svg Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad. Mosque Cordoba.jpg Columnas de la mezquita. Coordenadas 37°52′45.1″N 4°46′47.0″O País Bandera de España España Tipo Cultural Criterios i, ii, iii, iv N.° identificación 313 Región Europa y América del Norte Año de inscripción 1984 (VIII sesión) Año de extensión 1994 La Catedral de la Asunción de Nuestra Señora,1 2 3 antes «Santa María Madre de Dios», es el nombre eclesiástico de la Catedral de Córdoba, o antigua Mezquita de Córdoba. El edificio, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad junto con el centro histórico de Córdoba, se comenzó a construir en el 786 en el lugar que ocupaba la basílica visigótica de San Vicente Mártir. La mezquita fue objeto de ampliaciones durante el Emirato de Córdoba y el Califato de Córdoba. En 1238, tras la Reconquista, se llevó a cabo la conversión de la mezquita en una catedral católica con la ordenación episcopal de su primer obispo, Lope de Fitero.4 En 1523 se empezó la construcción de una basílica renacentista de estilo plateresco en el centro del edificio musulmán. Hoy constituye el monumento más importante de Córdoba, y también de toda la arquitectura andalusí, junto con la Alhambra. Con 23.400 metros cuadrados, fue la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de la Mezquita de la Meca, siendo sólo alcanzada posteriormente por la Mezquita Azul (Estambul, 1588). Una de sus principales características es que su muro de la qibla no fue orientado hacia La Meca, sino 51º grados más hacia el sur, algo habitual en las mezquitas de Al-Ándalus. El edificio alberga el cabildo catedralicio de la Diócesis de Córdoba y es propiedad de ésta, además está prohibido cualquier culto colectivo o rezo organizado no católico.5 Está declarado Bien de interés cultural en la categoría de monumento 2 y es también uno de los espacios turísticos más visitados de España y se le ha considerado el primero de los 12 Tesoros de España.6