domingo, 5 de diciembre de 2010
LA REBOLUCION DE CAMARON DE LA ISLA Y PACO DE LUCIA EN EL FLAMENCO
El encuentro de Camarón con Paco de Lucia se produjo a instancias de Antonio Sánchez Peciño y se produjo en el tablao "Torres Bermejas", establecimiento al que era asiduo asistente el padre de Paco y en el Camarón trabajaba todas las noches. En este tablao estuvo contratado el cantaor de San Fernando durante el periodo 1969 a 1977. Según Camarón, antes de su encuentro en "Torres Bermejas", ya se habían visto antes en Jerez: "No me quería tocar la guitarra. Estábamos en una fiesta de los Domeq, iba yo con Rancapino y entré allí. Los artistas no dejaban de gritar: que cante, que cante. Ea que va cantar un poquito este chiquillo, relata Camarón. "Entonces me conocían por Pijote. Le dijeron a Paco que tocara, y Paco le decía a Cepero: "Tócale tú". Y yo decía: "Pues no tocarme ninguno, yo voy a tocar". Y me toqué yo y canté yo, y acabé con todos. Y después me fui solo por ahí. "Lo menos tres días después vi otra vez a Paco y nos enrollamos".
Los autores que han publicado sobre la obra discográfica de Camarón de la Isla suelen dividir ésta en dos partes: La primera abarca el periodo 1969-1977, y se caracteriza por la íntima colaboración el cantaor con Paco de Lucía, dando como fruto la producción de nueve discos. Todo este trabajo conjunto estuvo dirigido y supervisado por el padre de Paco, Antonio Sanchez Pecino. La segunda parte de la obra discográfica de Camarón se inicia con "La leyenda del tiempo", disco publicado en 1979 que supone una ruptura en todos los sentidos con las grabaciones anteriores. Se inicia con este elepé una nueva etapa en la carrera del cantaor de San Fernando.
Los nueve discos de la primera etapa discográfica se sucedieron con una frecuencia anual y "fueron realizados con medios técnicos rudimentarios: cada uno de ellos fue grabado (toma y sonido) en una tarde en el estudio de ocho pistas (el más pequeño) de la sede de la compañía Philips Fonogram".
En 1969 aparece el primer disco bajo la leyenda "El Camarón de la Isla con la colaboración especial de Paco de Lucia", aunque se le cita siempre por el primer tema de la grabación que fueron unas bulerías tituladas "Al verte las flores lloran", de las que se han dicho que tiene una cierta influencia de la Perla de Cádiz. El aroma gaditano del disco se puede apreciar en varios de sus temas, y ello es lógico ya que cuando se grabó Camarón tenía dieciocho años y a esa edad los cantes que interpretara era natural que fueran aquellos que formaban parte del repertorio de Camarón en esos momentos de su vida. Su acompañante Paco de Lucia tenía en esas fechas veintiún años. Los temas del disco se equilibran entre los que se denominan cantes dramáticos y cantes festeros. Las letras reflejan motivos tradicionales, comprendiendo tres bulerías, tres fandangos, uno de Huelva y un corte para cada uno de los siguientes estilos: tientos, siguiriyas, tarantas, soleá, tangos y alegrías.
En el año 1970 aparece el segundo LP de esta joven pareja de artistas, bajo el mismo lema que el del año anterior. La identificación de este nuevo disco se realiza tomando el título de su primer tema, que es la soleá "Cada vez que nos miramos". A semejanza del primer disco grabado, el repertorio recogido en éste es muy variado y equilibrado entre temas dramáticos y festeros. Da entrada a tres nuevos estilos con relación a la obra anterior como son la romera, la taranta y la granaina. Los temas del disco figuran a nombre de Antonio Sánchez y en cuatro de ellos junto al nombre de Antonio Fernández (Fosforito).
Sigue figurando el lema de los años anteriores ("El Camarón de la Isla en colaboración......") en el disco que realiza esta pareja en el año 1971.El primer tema del álbum se titula "Son tus ojos dos estrellas". Predominan en este trabajo los estilos dramáticos sobre los festeros, aunque, en general, el disco se desarrolla siguiendo la tónica de los dos anteriores. A destacar la soleá apolá "El espejo en que te miras". Las letras figuran a nombre de Antonio Sánchez/Paco de Lucía.
"Canastera" es el nuevo álbum realizado por Camarón y Paco de Lucía. Aparece en el año 1972 y fue motivo de fuerte polémica por la reacción que produjo en la que podríamos llamar "rama ortodoxa" de los aficionados al flamenco. Este nuevo trabajo pretendía exponer la creación de un cante nuevo: la "canastera". Se ha dicho que el tema se basa en un fandango de Huelva. Las letras del álbum figuran a nombre de Antonio Sánchez/Paco de Lucia.
La obra que aparece en 1973 lo hace bajo el título de "Caminito de Totana", que es el nombre del primer tema. Se vuelve totalmente a la ortodoxia y en ningún estilo de los grabados se sale de ella, predominando los cortes con cantes de los llamados de tema dramático. Antonio Sánchez figura en cada uno de los temas como autor de las letras.
"Soy caminante" es el título del álbum que aparece en el año 1974.En él los cantes grabados se reducen a diez en vez de los doce que figuran en los discos anteriores. Todas las canciones están compuestas por Antonio Sánchez.
En el año 1975 aparece "Arte y Majestad". Se ha considerado por alguno de los biógrafos de Camarón como la obra más personal del cantaor de la Isla de San Fernando "en lo que respecta a su forma de cantar: impostación de su voz, giros vocales, peculiares melismas, etc...".Este álbum, cuyo título da nombre a unas bulerías de la obra, se dedica por al cantaor al torero Curro Romero. Las letras figuran a nombre de Antonio Sánchez.
En el disco editado en el año 1976, con el nombre de "Rosa María", vuelve a aparecer lo que camarón y Paco de Lucia proyectaban imponer como nuevo estilo de cante, que ya presentaron en otro álbum anterior con el nombre de "canastera". De "Rosa María" el corte que se hizo más popular fueron los tangos que dan nombre al disco. Como novedades aparecen unas sevillanas y unas bamberas, estilos raros en boca de Camarón. Las letras figuran a nombre de Antonio Sánchez.
En 1977, y como último trabajo en colaboración con Paco de Lucía en esta primera etapa, se edita en LP "Castillo de Arena". El primer tema del disco, unas bulerías tituladas "Samara", ofrece la novedad de que figura como autor de la letra el propio Camarón, junto con Antonio Sánchez. Por lo demás la lista de estilos del álbum es diversa y sintetiza la muestra de cantes que el de la Isla ha ido ofreciendo en años anteriores con Paco de Lucia como acompañante.
Aparte de los nueve LP producidos con Paco de Lucía en este periodo de colaboración, Camarón grabó de forma esporádica algunos temas que, bien formaban parte de una obra colectiva o bien constituían una obra menos. En este caso están, por ejemplo: La grabación de "Flamencos", realizada por un grupo coordinado por Antonio Arenas, en el año 1968.Fué la primera vez que Camarón tuvo acceso a un estudio de grabación y aún no había cumplido los dieciocho años. En esta obra colectiva Camarón grabó cuatro temas: dos bulerías, unas alegrías de Cádiz y unas soleares. Al año siguiente Camarón colaboró en el disco "La historia del flamenco", producido por RCA. Este disco fue concebido por el gran guitarrista Sabicas, que firmó todos los temas; en este trabajo Camarón interpreta dos fandangos y dos bulerias. Obras menores en esa época son los singles de villancicos editados en 1974 "La Virgen María" y "A Belén pastores" y como curiosidad, la interpretación de Camarón en la película "Casa Flora" del tema "Seré...serenito", en el año 1973.
Cuando oí a camarón por primera vez me quedé impresionado, no podía creer lo
que estaba viendo y desde ese momento se convirtió en mi héroe para toda la
vida. Mi sentimiento hacia él fue siempre de mucho respeto. Yo toda la vida quise ser
cantaor y hubiera dado lo que fuera por tener su capacidad para cantar, ha
sido mi sueño. El por su lado era muy aficionado a la guitarra y
le gustaba cuando yo tocaba, se creó una relación muy bonita. Disfrute mucho
el tiempo en que conviví con él y me lo pasé muy bien haciendo discos con
él, fue una época muy importante de creatividad.
Era tan grande Camarón, era tan fuerte, que yo creo que van a pasar años
hasta que salga alguien que cambie su lenguaje, pero nadie podrá hacernos
olvidar de él.
domingo, 26 de septiembre de 2010
EL CANTAOR CAMARON DE LA ISLA SANT FERNADO CADIZ 2003
José Monge Cruz nació en la localidad de San Fernando, en Cádiz (España), el 5 de diciembre de 1950 En la Calle Carmen, barrio conocido popularmente como "Las Callejuelas" en la localidad. Hijo de Juana Cruz Castro y Juan Luis Monge Núñez, fue el penúltimo de ocho hermanos de familia gitana. El apodo por el que es conocido le fue dado por un tío suyo, de nombre José, debido a su delgadez, pelo rubio y piel blanca, que en su opinión le hacían parecer un camarón. Por otro lado, la ciudad de San Fernando se halla ubicada en la Isla de León, por lo que es conocida como la Isla, topónimo que Camarón añadiría a la segunda parte de su apodo para formar su nombre artístico.
De niño estudió en el Colegio del Liceo, sección beneficencia, hasta que dejó la escuela para ayudar a su padre, gran aficionado al cante flamenco, en la fragua donde trabajaba. La casa de los Monge era frecuentada por los grandes cantaores de la época de toda Andalucía a su paso por San Fernando y allí el pequeño José comenzó a escuchar a artistas como Manolo Caracol o Antonio Mairena. Cuando su padre falleció a causa del asma, siendo aún muy joven, la familia pasó por apuros económicos, por lo que desde los siete años de edad Camarón comenzó a cantar en distintas tabernas y en la estación del tranvía de San Fernando. En 1958 comienza a cantar de forma esporádica en la Venta de Vargas de San Fernando. Lo hace por las tardes, ya que debido a su corta edad no se le permite asistir de noche. Allí lo escuchan por primera vez los grandes cantaores de la tierra.
En 1962, con doce años, gana el primer premio del Concurso Flamenco del Festival de Montilla (Córdoba). Empieza a extenderse su fama y se inicia como profesional en el mundo del cante en compañía de su mejor amigo de entonces, el cantaor Rancapino. Juntos frecuentan las ferias más importantes de Andalucía, demostrando su arte en las casetas en las que actúan. A partir de entonces canta junto a Dolores Vargas y la Singla, entre otros, y hace varias giras por Europa y América enrolado en la compañía de Juanito Valderrama. En 1966 gana el primer premio en el Festival del Cante Jondo de Mairena del Alcor y posteriormente se traslada a Madrid con Miguel de los Santos.
[editar] El éxito
Camarón con Paco de Lucía
En 1968 Camarón llega a ser fijo en el tablao de Torres Bermejas de Madrid, donde permanecería durante doce años acompañado a la guitarra por Paco Cepero. Su nombre comienza a ser cada vez más conocido y participa en la película Casa Flora, protagonizada por Lola Flores. En Torres Bermejas conoce al guitarrista Paco de Lucía, con el que grabaría nueve discos entre 1969 y 1977, dirigido por el padre del tocaor, Antonio Sánchez Pecino, en los que también colabora el hermano de Paco, Ramón de Algeciras. Durante esos años se produce su evolución como cantaor, pasando de un estilo ortodoxo a otro más personal. Su primer disco, El Camarón de la Isla con la colaboración especial de Paco de Lucía, título que Sánchez Pecino repetiría durante los siguientes álbumes para preservar la carrera de su hijo como solista, supuso el principio de una revolución musical, y los tangos extremeños Detrás del tuyo se va incluidos en este disco fueron el primer éxito del dúo.
En 1976 contrae matrimonio con Dolores Montoya, La Chispa, con la que tendría cuatro hijos. La boda se celebró en la localidad de La Línea de la Concepción, apadrinado por su hermano Manuel y la bailaora Manuela Carrasco. En 1979, bajo el nombre de Camarón, sin la referencia a su ciudad natal, publica La leyenda del tiempo, disco que supone una auténtica revolución en el mundo del flamenco al incluir sonoridades propias del mundo del jazz y el rock. En él hay varias adaptaciones de poemas de Federico García Lorca con música de Alameda, que fueron coproductores del álbum, además de Ricardo Pachón, Kiko Veneno y los hermanos Rafael y Raimundo Amador. A partir de este momento comienza su colaboración con el guitarrista Tomatito y se desvincula por un tiempo de Paco de Lucía.
En 1986 es condenado a un año de prisión menor por un delito de imprudencia temeraria con resultado de muerte tras un accidente de circulación en el que fallecieron dos personas. El cantaor no ingresó en prisión por carecer de antecedentes penales. En mayo de 1987 actúa tres días seguidos en el Cirque d'Hiver de París con un éxito absoluto.
En 1989 graba Soy gitano, el disco más vendido de la historia del flamenco, en el que colabora el guitarrista Vicente Amigo. De 1992 data el último disco publicado en vida de Camarón, Potro de rabia y miel, que contó con las guitarras de Paco de Lucía y Tomatito. La grabación de este disco tuvo que ser interrumpida debido al diagnóstico de un cáncer de pulmón, ocasionado por su grave adicción al tabaco, que, junto al consumo de drogas, acabaría con su vida unos meses después, tras viajar infructuosamente a Estados Unidos en busca de una posible cura.
El 2 de julio de ese mismo año falleció en Badalona (Barcelona) a la edad de 41 años. Fue enterrado en su localidad natal de San Fernando. Su féretro fue envuelto con la bandera gitana.
Su vida fue llevada al cine en 2005 por el director Jaime Chávarri en la película Camarón, protagonizada por el actor Óscar Jaenada y la actriz Verónica Sánchez.
EL GUITARRISTA PACO DE LUCIA BARCELONA 2006
Francisco Sánchez Gomes, de nombre artístico Paco de Lucía, (Algeciras, Cádiz, 21 de diciembre de 1947), es un guitarrista flamenco español. Su segundo apellido "Gomes" es debido a su madre, Lucía Gomes, natural de Castro Marim (Portugal); de ahí el nombre de su disco Castro Marín (Universal, 1987).
Está considerado uno de los mejores maestros de la guitarra de todos los tiempos. Ha recibido, entre otros muchos galardones, el Premio Nacional de Guitarra de Arte Flamenco, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1992), la Distinción Honorífica de los Premios de la Música (2002), el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (2004). Es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz y por el Berklee College of Music de la Universidad de Boston, distinción concedida en mayo de 2010.
Aunque casi toda su obra se desarrolla en el flamenco, ha grabado algunos trabajos en otros estilos, como la música clásica, la fusión de flamenco con el jazz y otros estilos musicales.
Tanto su madre, Lucía Gomes "La Portuguesa", como su padre, Antonio Sánchez, influyeron mucho en su vocación. De su padre y de su hermano Ramón recibió las primeras clases de guitarra. Su padre hacía que Paco practicase muchas horas de guitarra diarias durante su niñez. El nombre "De Lucía" quedó ligado a él durante su niñez, ya que, como él mismo cuenta, en su barrio había muchos Pepes, Pacos, etc., y entonces se los identificaba por el nombre de la madre, por lo que él era conocido como "Paco, el de Lucía" en su barrio de Algeciras.
Paco de Lucía y Camarón de la Isla.
Es hermano de artistas flamencos: de Pepe de Lucía, cantaor profesional ya de niño, y de Ramón de Algeciras, guitarrista también profesional. Ambos han sido miembros de su banda. Durante muchos años, le han acompañándo en grabaciones y giras, han tenido ellos sus propias carreras en solitario y han trabajado con otros artistas.
A finales de los años 60, conoce a Camarón de la Isla, con quien crea una mítica unión musical, fruto de la cual son los primeros discos de ambos. Se muestran como excelentes intérpretes del flamenco más ortodoxo. Grabaron diez discos entre 1968 y 1977. Después, juntos y por separado, fueron precursores de un flamenco más popular y mestizo entrando en el terreno del pop, el rock y el jazz
[editar] Influencias y características de su toque
Paco de Lucía ha recibido principalmente la influencia de dos escuelas: la del Niño Ricardo, considerado como una de las figuras más destacadas de la guitarra flamenca y el precursor más directo de Paco de Lucía, y la de Sabicas, a quien se considera como el máximo influyente en el desarrollo y perfeccionamiento de la guitarra flamenca como instrumento de concierto (antes, la guitarra era un instrumento de acompañamiento al cantaor).
La contribución de Sabicas en el flamenco es doble: Por un lado, amplía la técnica de la guitarra flamenca (inventó, por ejemplo, la alzapúa en una cuerda y el rasgueo de tres dedos), y por otro destaca como un compositor de categoría, ya que sus obras se caracterizan no por unir falsetas —frases líricas que toca el guitarrista cuando el cantaor deja de cantar—, sino por crear una estructura melódica, rítmica y armónica perfectamente coherente de principio a fin, como en cualquier obra clásica, cosa que en el flamenco nunca se había hecho a excepción de algunas figuras coetáneas (Esteban de Sanlúcar, por ejemplo, en magníficas creaciones como "Mantilla de feria" o "Panaderos flamencos"). Pocas cosas cabe objetar al toque de Sabicas, que gozaba de una extraordinaria técnica con una amplia sonoridad —muchas veces tocaba en los escenarios sin micrófono— debida a su fuerte pulsación y a la enorme calidad de sus composiciones.
Barriles de Jerez, firmado uno de ellos por Paco de Lucía.
La mejor contribución de Paco de Lucía al flamenco es la de haber conseguido popularizarlo e internacionalizarlo, aunque ello haya supuesto muchas veces una merma de la pureza en el toque. Está considerado como un espléndido intérprete por su virtuosismo y su personalísimo estilo, que se puede definir como vigoroso y rítmico. Este estilo se manifiesta en la calidad de numerosas obras del artista. Entre ellas, "Entre dos aguas" (rumba), "La Barrosa" (alegrías), "Barrio la Viña", "Homenaje al Niño Ricardo" (soleá), "Almoraima" (bulerías), "Guajiras de Lucía" y "Río Ancho" (rumba).
Es meritorio además el esfuerzo que ha realizado este artista por dar a conocer el flamenco al público de fuera de España y el haberse atrevido a "darle otro aire" mezclándolo con otros estilos, que, aunque de estructuras melódicas y rítmicas diferentes, pueden congeniar bien con él. Paco de Lucía ha abierto el camino para este tipo de experimentaciones y fusiones del flamenco con diversas músicas, lo cual es sin duda encomiable.
A todo esto, no hay que olvidar que su padre Antonio recibió clases de guitarra de la mano del primo hermano de Melchor de Marchena: Manuel Fernández "Titi de Marchena", un guitarrista que llegó a Algeciras en la década de los años 20, creó afición y escuela, y tal vez influyera en los principios de Paco.
Otro aporte de Paco de Lucía al arte Flamenco contemporáneo ha sido la inclusión del cajón. Este instrumento de la música afroperuana es conocido por Paco de Lucía en Perú a fines de los años 70, de manos de Carlos "Caitro" Soto de la Colina, cajonero y compositor peruano. Paco de Lucía intuye y entiende, al conocer este instrumento peruano, que puede ser una solución a la permanente necesidad de percusión que requiere el flamenco, y lo añade, en complicidad con Rubem Dantas, a los elementos percusivos utilizados en su sexteto de entonces, convirtiéndose el cajón desde ese momento y con el paso del tiempo en un instrumento imprescindible del arte flamenco contemporáneo y,luego, de otras corrientes musicales internacionales.
lunes, 30 de agosto de 2010
LA PEÑA DE CAMARON DE LA ISLA SANT FERNANDO CADIZ 2003
El 18 de Diciembre de 1989 se contituyó la Peña Camarón de la Isla en San Fernando - Cádiz.
Con el fin de que la Peña tenga su propio local social se realizan festivales flamencos y verbenas, ademas de las aportaciones de los socios y personas simpatizantes se consigue que el 1 de diciembre de 1991 José Monje Cruz " Camarón de la Isla " ponga la primera piedra de lo que será la actual Peña
sábado, 24 de julio de 2010
LA BAILAORA BELEN MAYA SABADELL 2010
Belén Maya
Belén Maya nace en Nueva York (Estados Unidos) en 1966 durante una gira de sus padres Carmen Mora y Mario Maya. Siendo nina, comenzó a formarse con maestros como Paco Fernández, María Magdalena, Goyo Montero, Rosa Naranjo, Carmen Cortes y Paco Romero en el estudio madrileño Amor de Dios.
En la capital española, donde siempre ha residido, también fue su debut, en el tablao Zambra, para pasar posteriormente por el Café de Chinitas y el Corral de la Pacheca. Tomó clases con Anunciación Rueda, La Toná, en Sevilla, ciudad en la que permaneció durante un tiempo, primero, en tablaos como Los Gallos y Patio Andaluz y, más tarde, incorporada al elenco de la Companía Andaluza de Danza que, durante un periodo, dirigió Mario Maya. La bailaora ha compartido programa con figuras del baile flamenco como Manolete, Javier Barón o Alejandro Granados, además de haber participado como solista y primera bailarina en las compañías de Carmen Cortés y Mario Maya.
Completar su formación en Italia, Alemania e Inglaterra en danza clásica, hindú y contemporánea ha convertido a Belén Maya en una bailaora excepcional, en la que tradición y clasicismo están a la misma altura que modernidad y estética contemporánea.
La bailaora, cuya silueta aparece en la portada de 'Flamenco' de Carlos Saura, comparte actualmente escenario con la cantaora catalana Mayte Martín en el internacionalmente aclamado espectáculo 'Mayte Martín + Belén Maya'. Simultanea los escenarios con la ensenanza. De hecho, es miembro del claustro de profesores del Festival de Jerez.
viernes, 23 de julio de 2010
EL GUITARRISTA JUAN RAMON CARO SABADELL 2005,2010
Juan Ramón Caro es un guitarrista flamenco contemporáneo de toque moderno y profundidad antigua, virtuoso del instrumento en sus tres vertientes: toque para baile, cante y guitarra solista de concierto. Forma parte de los jóvenes artistas flamencos que han surgido en Cataluña. Realizó estudios de blues, jazz, solfeo y armonía en el Taller de Músics y guitarra con Manuel Carvajal. Nacido en Barcelona en 1972 a los once años sube a los escenarios para tocarle a su padre, reconocido cantaor: “Las cuerdas de Juan Ramón Caro arropan a la antigua... escucha el cante, lo responde, pero al mismo nivel de delicadeza, dulzura, interiorización.”
Ha realizado y participado en giras y en festivales de gran prestigio por toda Europa, América y Asia, como el Festival de Jazz de Grenoble, Festival de Flamenco de Ciutat Vella Barcelona, Festival de Tokio, Festival de Flamenco de Nueva York, y actúa regularmente en diferentes auditorios y teatros (Teatro Real de Madrid, Auditori de Barcelona, etc.).
A lo largo de su carrera ha acompañado artistas de la talla de Mayte Martín, Enrique Morente, Miguel Poveda, Arcángel, Ginesa Ortega, Perico Sambeat y Belén Maya entre otros.
viernes, 16 de julio de 2010
EL GUITARRISTA SALBADOR GUTIERREZ SABADELL 2010
Salvador Gutiérrez (Écija, Sevilla, 1970). Guitarrista
Salvador Gutiérrez se introduce en el mundo de la guitarra flamenca de manera autodidacta. Comenzó a tocar a los siete años, aunque no tomó sus primeras clases hasta once años con el guitarrista ecijano Manuel de Palma. Sólo un año después, debuta con Juanillo el Canastero, a partir de la cual recorre peñas y festivales acompañando a cantaores de la talla de La Niña de la Puebla, Chocolate, Juan Valderrama, Pepe León ‘El Ecijano’, Jesús Heredia, Rancapino y José Mercé (Gira ‘Del amanecer’ 1999), entre otros.
A los quince años, gana el primer concurso de acompañamiento de la Federación de Peñas Sevillanas. Se marcha a estudiar a Sevilla con Mario Escudero, Matilde Coral y Manolo Marín, hasta que en 1991 es requerido para formar parte de la Compañía de Mario Maya, con la que realizó espectáculos como ‘Amargo’, ‘El amor brujo’ y ‘Tres movimientos flamencos’.
Desde entonces, ha trabajado con bailaores como El Mistela, Israel Galván, Cristina Hoyos, Joaquín Cortés, Belén Maya, Rafaela Carrasco, Rafael Amargo, María Pagés y Rafael Campallo, entre otros. Durante varios años mantiene una estrecha colaboración con Eva Yerbabuena, como integrante de la compañía y en la música de Paco Jarana, participando desde 1993 en espectáculos como ‘Eva’, ‘Yerbabuena’, ‘5 mujeres 5’ y ‘La voz del silencio’.
Posteriormente, entra a formar parte de la Compañía de Andrés Marín en espectáculos como ‘Asimetrías’. Alterna este trabajo con colaboraciones con artistas como Chano Lobato, Carmen Linares, Arcángel, Potito, Enrique Soto, Segundo Falcón, Marina Heredia y La Tremendita, entre otros.
LA CANTAORA LA TREMENDITA SABADELL 2010
La Tremendita nace en Sevilla el 1 de julio de 1984. Criada en el seno de una familia de artistas cantaores y bailaores (su bisabuela, “La Gandinga de Triana”, destacó sobre todo como gran saetera), crece y vive en Triana, rodeada de arte y compás, y nutriéndose, desde pequeña, del sentimiento, la sabiduría, la esencia del cante y el duende que envuelve al barrio.
Desde muy temprana edad, acompaña a su padre, el cantaor José “EL TREMENDO”, en sus espectáculos, empezando ya a ganarse la admiración del público, al que transmite con su manera de expresar el cante, el sentimiento de la palabra hecha Flamenco.
Con la edad de cinco años, comienza su andadura por fiestas y velás, entre las que se encuentran las del Barrio León y diversas fiestas organizadas por las Asociaciones de Vecinos de Triana.
Artista joven, innovadora del Flamenco, no olvida las raíces ni la pureza; aporta y fusiona estilos musicales propios que hacen al público volcarse con su arte. No sólo derrocha arte con su cante, sino también en sus composiciones, lo cual se puede comprobar en su puesta en escena; un espectáculo de estilo propio, frescura y bien hacer que el público sabe recompensar con sus aplausos
viernes, 9 de julio de 2010
EL CANTAOR EL KIKI HIJO DE ENRRIQUE MORENTE SABADELL 2010
Kiki Morente, de 19 años, ha bebido de las mejores fuentes del flamenco y, desde que apenas tenía cuatro años, sabe moverse entre camerinos y bambalinas, escuchar a los cantaores y guitarristas que pasaban por su casa para charlar con su padre y escuchar todo tipo de música sin ningún prejuicio.
También le valieron las tablas que adquirió junto a su hermana Estrella como palmero o acompañante de ella en muchos de sus conciertos. Sabe desde pequeño lo que es subirse a un escenario y ver enfrente a un público dispuesto a rugir o aplaudir. Nunca le temió a nada aunque ahora su actitud es tímida y humilde.
Hace dos años, Kiki Morente tuvo su medio debut en la Bienal de Málaga y, según afirma en una entrevista que concedió ayer al diario La Vanguardia, nunca deja que su padre acuda a los conciertos. "No podría cantar", confiesa, aún indeciso ante la figura de uno de los cantaores más importantes de la historia del flamenco en España. "Para mí [Morente padre] es lo más grande que hay, pero claro... a veces escucho a Enrique Morente y a veces escucho a mi padre, no sé si me entiendes".
El joven cantaor podrá empezar a curtirse a partir de ahora de la mano de su padre, como sucedió con Estrella Morente, que aprendió en casa no sólo a cantar bien, sino a tener una cultura flamenca de primer nivel.
EL GUITARRISTA JUAN HABICHUELA NIETO SABADELL 2010
Aunque tenga sólo veintiún años, lo tiene muy claro: las seis cuerdas de la guitarra se tocan con el alma. Porque en realidad el instrumento no es la guitarra sino la técnica. Y de eso anda también sobrado. Juan Habichuela (nieto) es un precoz maestro cuyo dominio apabulla a propios y extraños, pero que sabe que el virtuosismo no es un fin sino un medio para transmitir arte. Mejor escuela no pudo tener: pertenece a la familia de los Habichuelas, y con su nombre rinde tributo a su abuelo, el gran maestro Juan Carmona Habichuela. Si su casa fue para él una escuela, los tablaos y las peñas flamencas fueron su universidad, tocando p’atrás y debutando tempranamente como concertista. Con tan sólo dieciséis años viajó nada menos que con Enrique Morente a Nueva York y actualmente le acompaña en sus conciertos por todo el mundo, además de haber participado en la grabación del último disco del maestro granadino, Pablo de Málaga. También ha acompañado a grandes nombres como Diego Carrasco o Estrella Morente entre muchos otros y puso la guitarra flamenca en el celebrado disco La leyenda del espacio de Los Planetas. Llega a nuestra sala con el espectáculo El alma de mis seis cuerdas, con composiciones creadas por él mismo, llevando siempre por delante el sentimiento de la guitarra a los corazones de los oyentes y rodeado de un grupo en que también conviven juventud y sabiduría jonda: Enrique Morente (hijo) y Rudy de la Vega al cante, Macarena Habichuela y Encarni Heredia a los coros, Maya al violín y Rafa Lucky a la percusión.
FOTOGRAFIA FLAMENCA SABADELL 2010,2014
Desde hace más de diez años, la fotógrafa sabadellense Ana Palma, sigue buena parte de las actividades flamencas que acontecen en nuestro país. De esta experiencia, convertida en material fotográfico, provienen algunas de sus exposiciones, en las que aporta un testimonio vital y sugerente sobre la creciente expansión de este arte. La Cátedra de Flamencología de Jerez le concedió el pasado 2009, el primer premio en la categoría B/N y el tercero en color, en su V Salón Internacional de Fotografía Flamenca. La misma Cátedra le había otorgado, hace tres años, el segundo premio en su IV Salón.
Licenciada en Bellas Artes, en la especialidad de Imagen, por la Universidad de Barcelona, Ana Palma cultiva, además de la fotografía flamenca, el retrato y el reportaje social. Además de participar en proyectos editoriales y exposiciones, es la fotógrafa más requerida por las comunidades gitanas del Vallés y otras comarcas de Cataluña, para reportajes de sus actos sociales y familiares, en especial sus bodas.
Actualmente desarrolla su trabajo de forma autónoma, dedicándose especialmente al flamenco. En los últimos años, colabora con la revista digital Deflamenco.com, para la que cubre distintos festivales, entre otros el Festival de Jerez o el New York Flamenco Festival
Ha ilustrado con retratos de más de 1500 profesionales y personalidades catalanas, la colección monográfica “Personatges de Catalunya”, de Àngel Font. Asimismo, sus fotografías ilustran también, entre otros libros, “Les reivindicacions educatives de la dona gitana”, de la socióloga Teresa Sordé-Martí, “Matrimonio y boda de los gitanos”, de Juan de Dios Ramírez-Heredia, fundador y presidente de la Unión Romaní Española, “El flamenco que viví” de José de la Vega, “Israel Galván, danser le silence” y “Montpellier Danse(s) 30 ans de création”, estos dos últimos editados por la editorial francesa Actes Sud.
Entre las exposiciones que ha realizado destacan las itinerantes “Viajando vidas, creando mundos”, producida e inaugurada por el Museo de la Inmigración de Cataluña (marzo, 2006); “Dones gitanes. El seu món i el seu entorn cultural”, producida e inaugurada por el Museo de Historia de Cataluña (abril, 2005). Entre las de tema flamenco destacan “Desde la Rambla con duende”, presentada en la Sala Cardamomo de Madrid (2006); “El flamenco está en el aire”, en el Festival Flamenco del Bon Pastor 2007, en Barcelona; “Va por ustedes” en la sala Picoco de Barcelona, “Duende caló” en la Venta Flamenco Barcelona y en el Festival de Nou Barris 2008; la muestra “Con sabor a Jerez” se inaugura en Alosno, formando parte del XII Certamen Nacional de Fandangos, y se expone posteriormente en Tarbes, formando parte del XXII Festival Ibéro-Andalou de Tarbes et de Bigorre (Francia). En octubre del 2009 presenta su exposición “Duende flamenco” en la Galería de arte de Esther Arias, en El Borne de Barcelona, formando parte del ciclo “El papel del arte”. Esta muestra actualmente se encuentra en el Tablao Las Carboneras de Madrid. En febrero del 2010 estrena “Arte & compas” en Gallerybar (NUEVA YORK), exposición fotográfica realizada gracias a la subvención del Institut Ramon Llull y a la producción de Flamenco New York. Esta misma muestra la presenta unos meses más tarde en Valverde del Camino (Huelva), formando parte de la Gurumelá Flamenca. En febrero del 2010 expone en la Sala Paul de Jerez de la Frontera, formando parte del XIV Festival de Jerez.
Ana Palma ha participado, como fotógrafa, en diversos proyectos solidarios, como el desarrollado por la Fundació Dr.Trueta en orfanatos de Dakar, o por Setem en comunidades indígenas de Ecuador. Desde el punto de vista flamenco, también, es socia-fundadora de la Sociedad Flamenca Barcelonesa El Dorado, desde la que se encarga, junto con otros socios, de promocionar y difundir la cultura flamenca en la ciudad de Barcelona.
domingo, 4 de julio de 2010
EL BALAOR IBAN ALCALA SABADELL 2010
PIANISTA FLAMENCO JUAN VICENTE SOBRINO DE PARRITA SABADELL 2010
juan vicente nacido el 15 de mayo de 1987,hijo de hingenierode sonido y musico autodidactico, se interesa a la musica
a los 6 años.empezara a compartir musica en tan que percusionista en variasgrabaciones evangelicas.
a los años deja la percusion para empezar a estudiar muy
seriamente el piano dirigudo de su padre, con el que esperimentara sus primeras grabaciones en tan que arreglista y pianista.
muy rapido se presentara a varios concursos internacionales de piano clasico donde relucira sacando los primeros premios de dichos concursos:
1997 - primer premio al unanumidad con admiracion al jurado
(concurso nacional de valmalete-marseille-francia)
1997 - premio hispamusic (veoveo 97 - valencia)
1998 - primer premio (concurso internacional de piano
cmf - menton - francia)
1999 - primera medalla (concurso internacional de piano
claude khan - paris - francia)
a los 15 años integra el conservatorio nacional de musica de perpignan afin de aprofundizar su conocimiento musical en varias clases como:
piano, solfeo, harmonia, musica de camara, jazz... toma clases
de piano clasico con profesores del superior de paris:
henri barda, ventsislav yankoff, denis pascal...
sera solicitado para participar en proyectos con la orchestra symphonica de languedoc-rosillon con la que interpretara obras de nivel como:
carmina burana...
seleccionado por el big band de perpignan, dara varios conciertos de jazz con el que compartira escenarios con jazzmen de nombre como:
serge lazarevitch, joel allonche, karim ziad, enildo rasua, bojan z...
sin dejar de grabar auto-producciones con su padre con el que llevara varios home studios, seguira presentandos a concursos de clasico:
2001 - primer gran premio (concurso ventsislav yankoff)
2002 - primer gran premio (concurso ventsislav yankoff)
en 2003 obtiene una medalla de oro del conservatorio
apartir de 2005 empezara a trabajar como musico profesional en varias giras internacionales con:
sebastien el chato: marruecos, belgica, canada, russia, kazasthan...
parrita: con el que ara una gira nacional por toda españa.
sin olvidar sus origenes gitanos, juan vicente empieza a esperimentar nuevas formas de tocar el piano flamenco, dando al mismo una tecnica clasica, un sWing jazz, con sabor latino, estrenara esa forma personal en un grupo musical constituido con maestros flamencos:
isaac vigueras, chicuelo, piraña, blas cordoba... , llamado:
¨¨pasion flamenka¨¨
con el que dara varios conciertos en festivales de flamenco. actualmente juan vicente tiene intentos de reunir parte de su aprendizage y concluirlo en una primera grabacion de un disco de piano.
jueves, 1 de julio de 2010
viernes, 5 de febrero de 2010
EL GUITARRISTA TOMATITO BARCELONA 2006,2010
Tomatito es el nombre artístico de José Fernández Torres, guitarrista flamenco nacido en Almería en 1958, en el barrio de Pescadería.
Hijo de José Fernández Castro "el Tomate" y nieto de Miguel Fernández Cortés "el Tomate", un habitual en las fiestas flamencas de principios de siglo. Debutó con sólo 10 años como guitarrista de acompañamiento en la Peña el Taranto de Almería, presentado por José Sorroche.
Tomatito ha producido discos como solista y fue acompañante a la guitarra de Paco de Lucía. Tocó con Camarón de la Isla (a ambos los conoció ya en Málaga) durante los 18 últimos años de vida de éste.
Junto con Camarón, tocó una guitarra Esteso Conde hermanos.
A lo largo de su trayectoria, ha compartido escenario con los más grandes: Frank Sinatra, Elton John, Neneh Cherry, John McLaughlin, Irakere o Chick Corea. Ha grabado con el pianista Michel Camilo, y los guitarristas Elliot Fisk, Joan Bibiloni y Larry Coryell. Ha colaborado con artistas tan dispares como Mecano y Carlos Cano.
Participa con gran éxito de crítica y público en diversos festivales internacionales: los de Montreux, Nueva York y Basilea, el Festival Internacional de Música de Estambul (Turquía), el Festival Internacional de Guitarra de Lyon (Francia), el Julián Arcas de Almería (España), etc. Ha realizado varias giras por Japón, Suiza, Francia y Alemania.
Entre sus flamencos más admirados están Enrique Morente, José Mercé, Potito, El Cigala, Duquende, Carmen Linares o Remedios Amaya. Internacionalmente, confiesa haber bebido del jazz de Wes Montgomery, Pat Metheny, George Benson, Django Reinhardt, Miles Davis, Charlie Parker y Mingus y del blues y rock latino de Santana, Pablo y Luis Salinas, B.B. King, Chuck Berry y Eric Clapton.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)